
La charla inició con la intervención por parte de Edith Perdomo Castañeda, coordinadora del programa de atención a población vulnerable, quien dejó claro que “al hablar de población en situación de vulnerabilidad nos referimos a un conjunto de personas o grupos poblacionales que se encuentran en condición de fragilidad y requieren una atención especializada por parte del Estado”.
De igual forma dio a conocer la clasificación de la población en situación de vulnerabilidad: desplazados por la violencia, desplazados por desastres naturales, personas con discapacidad, indígenas, INPEC, jóvenes vulnerables, adolescentes en conflicto con la Ley Penal, mujer cabeza de familia, negritudes, desmovilizados-reinsertados, tercera edad, adolescente trabajador, remitidos por el PAL, soldados campesinos.

También, quedó claro que los procesos de formación complementaria deben responder a una ruta formativa, la cual se inicia con “Proyecto de vida a la empleabilidad” de allí se identifican las verdaderas competencias ocupacionales de la población vulnerable y se da inicio a la formación técnica, que se fortalece con administración de pequeños negocios, informática aplicada a las tic’s y emprendimiento, y de esta manera se da respuesta a las necesidades reales de la población en situación de vulnerabilidad que busca mejorar sus condiciones socio-económicas.
Garantizar una atención oportuna, un cumplimiento de metas organizadas y, sobretodo, un adecuado reporte ante gestión de centro fue la invitación que Edith dejó a todos los instructores.

Por último, la señora Martha Ramírez Mejía, funcionaria del Servicio Público de Empleo, explicó a los asistentes la necesidad de actualizar y soportar la hoja de vida en el SPE, de que los certificados laborales contengan la fecha de inicio y terminación del contrato, cargo y funciones desempeñadas. Además, recordó el paso a paso para ingresar a la página http://colombianostrabajando.sena.edu.co/ y de diligenciar la hoja de vida, esto con el fin de que los instructores sean multiplicadores de la información y sirvan de apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad.
Al finalizar la intervención, los instructores se comprometieron a enviar formatos de candidatos al SPE, por cada formación complementaria que inicie.