Aprendices del Centro Agroindustrial realizan proyecto innovador enfocado en la vigilancia tecnológica para mejorar la administración agropecuaria

Notando las desventajas administrativas de las empresas agropecuarias, aprendices del Centro Agroindustrial SENA Quindío tomaron la iniciativa de implementar un proyecto de vigilancia tecnológica con base en tablas de Excel que les permitirá analizar con más exactitud el alcance de los costos e insumos que acarrea el buen desarrollo productivo en una finca.

"Lo que nos impulso fue pues que notamos la deficiencia de administración que había en las fincas que por eso es que se van a la quiebra muchas empresas ganaderas porque a la hora de usted administrar no tiene pues en claro que es, que es lo que se va a ser, cuanto van a ser los costos entonces nosotros queremos pues analizar todo esto con este prototipo de simulación" expresó Jorge Andres Villamil aprendiz SENA.

Con este proyecto no solo buscan mejorar los parámetros administrativos en la empresa agropecuaria sino que también quieren contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y que los campesinos adopten estos nuevos recursos en sus fincas.

"El proyecto lleva en construcción aproximadamente ocho meses y pues ya esta en la etapa intermedia, ya tenemos el simulador y muchos datos que nos pueden ayudar para empezar a implementar trabajos en la practica. El componente innovador es que nosotros estamos utilizando Excel con unas fórmulas muy básicas en el cual podemos ayudar al campesino para que pueda implementar estos nuevos cambios que quiere la ganadería en Colombia" agregó Andrés Mauricio Rincón Caicedo aprendiz SENA.

El modelo de simulación está hecho para que los pequeños, medianos y grandes productores ganaderos puedan viabilizar sus proyecciones pecuarias acorde a la zona donde se encuentre sus procesos productivos.

"Se están realizando un proyecto de vigilancia tecnológica enfocado a ser un seguimiento a la producción ganadera especialmente en lo que tiene que ver con en la cordillera central colombiana, es decir los sistemas de producción ganadera y ladera y como vamos a pasar de una ganadería tradicional a una ganadería ecológica. Nos obliga a que nos generemos procesos con métodos de simulación para que apoyemos a los productores que se van a ver envueltos en políticas internacionales que son del orden por ejemplo del cambio climático, de la conservación del medio ambiente entonces ningún productor ni ningun ganadero del país va a ser ajeno a este tipo de transformaciones" aclaró Oscar Mauricio Osorio Instructor SENA.

Contando con el espacio de la finca la SIRENITA recurso que el SENA tiene para sus aprendices y el conocimiento que allí adquieren, se espera que a la hora de salir al mundo laboral estos jóvenes tengan un buen desempeño al haber tenido la oportunidad de practicar y aumentar sus conocimientos en las unidades productivas en sus centros de formación.